top of page
Foto del escritorUnaLijadora

Unión por los animales

El 18 de febrero de 2022, el Consejo de ministros aprobó el Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales. Ahora los textos serán remitidos al Congreso de los Diputados para iniciar su tramitación parlamentaria hasta la votación final. La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado que es la primera ley de derechos animales contra el maltrato, el abandono y el sacrificio de estos.


Ha pasado una década desde que la ciencia admitió oficialmente que la gran mayoría de animales tienen la capacidad de sentir y de sufrir. Lejos estamos de conseguir actuar según esta constatación y proteger la vida de todos los animales sin condiciones ni excepciones. Pero no hay duda de que esta Ley significa un paso en la buena dirección. Para asegurar que no retrocedemos y para desmontar obstáculos que impidan avanzar en una sociedad consciente de la importancia de respetar la vida de todos los habitantes de este mundo —no solo de los seres humanos—, surge Unión por los Animales.


Isabel González, su portavoz, nos habla de esta unión y nos explica las mejoras que implica la aplicación de la Ley de Protección y Derechos de los Animales en esta entrevista para Infoanimal.


Unión por los Animales surge como representación de más de 200 asociaciones que defienden y ayudan a los animales, pero ¿cómo os definiríais? ¿Sois independientes o pertenecéis a algún partido político?

La defensa de los derechos de los animales es independiente de ideologías políticas, se trata de poner el foco en los intereses de los animales ante los gobiernos de turno y las administraciones públicas. Unión por los Animales es un grupo multidisciplinar que surge de la necesidad de aunar esfuerzos y aportar experiencias ante un momento crítico para los derechos de los animales, con independencia de la especie a la que pertenezcan, y por supuesto, eso incluye la protección y defensa de sus hogares (que también es el nuestro) en el caso de animales silvestres.


¿Cuáles son las mejoras para los animales que destacaríais de la de Ley de Protección y Derechos de los Animales que ha presentado el Gobierno de España?

La más relevante es el propio punto de partida de la ley. Su enfoque parte de las necesidades de los animales, en lugar de poner el foco en los diferentes usos y relaciones con el entorno humano. Es una ley que responde, además, a la evolución de la sociedad en su trato con otras especies, mediante la regulación de la convivencia basada en el respeto y la responsabilidad para con el resto de especies con las que convivimos.


“Unión por los Animales es un grupo multidisciplinar que surge de la necesidad de aunar esfuerzos y aportar experiencias ante un momento crítico para los derechos de los animales, con independencia de la especie a la que pertenezcan”

La tramitación del Anteproyecto de Ley se vio paralizada. ¿Por qué? ¿Quién se oponía y bajo qué argumentos?

El bloqueo, hasta donde se sabe, proviene del Ministerio de Agricultura y su ministro Luis Planas, respecto a la regulación de los perros vinculados a la actividad cinegética. Desde Agricultura, ministerio ligado a la actividad cinegética desde la promulgación de las franquistas Ley de Caza en 1970 y su reglamento de 1971, se pretende sacar de la protección de las leyes de animales de compañía a los perros usados por los cazadores y así poder adaptar su regulación a los intereses del lobby cinegético, en lugar de a los intereses de los propios perros como individuos. Como indicamos desde Unión Por los Animales en las enmiendas a la Estrategia Nacional de Caza y en el Manifiesto que mandamos a Pedro Sánchez, ni la evidencia científica ni la normativa europea y española recogen nada que pueda justificar una regulación específica de los perros utilizados en la actividad cinegética.


Las asociaciones representadas por Unión por los Animales son en su mayoría protectoras. Según el último estudio sobre adopción y abandonos de la Fundación Affinity, más de 286.000 animales fueron abandonados en 2020 en el Estado español. Más de 700 abandonos al día. ¿Con qué recursos cuentan las protectoras y asociaciones para hacerse cargo de tantos individuos? ¿Supone la Ley de Protección y Derechos de los Animales más ayuda para afrontar esta situación?

La mayoría de los recursos provienen de fondos privados en forma de donaciones, cuotas de socios, actividades benéficas de recaudación de fondos, etc. y en mucha menor medida, de fondos públicos a través de subvenciones o prestación de servicios públicos, como las entidades que gestionan centros municipales. La Ley de Protección y Derechos de los Animales pone de manifiesto y regula la responsabilidad de las administraciones públicas ante la protección animal, como ya se ha recogido en diversas sentencias judiciales (como por ejemplo en el caso de los gatos comunitarios), lo que implica que parte de la carga económica ha de provenir de fondos públicos.


La prohibición de venta de animales fomentaría la adopción, pero ¿cómo evitaría el abandono?

La lucha contra el abandono requiere de un enfoque múltiple, no sólo la prohibición de la venta de animales, sino también el control de la cría, las sanciones más duras contra el abandono y acciones formativas para la tenencia responsable, que empiezan incluso antes de que el animal o animales se incorporen a la familia.


Está demostrado que el método C.E.R. (Captura-Esterilización-Retorno) es la mejor manera de controlar las poblaciones de gatos. ¿Por qué creéis que no se ha implantado legalmente antes?

La reticencia se debe principalmente a que ello supone invertir partidas presupuestarias para el control de los gatos comunitarios, en lugar de destinarlas a la contratación de empresas de control de plagas, como viene sucediendo habitualmente en los municipios que no aplican el método C.E.R. También supone destinar recursos para acciones cuyos costes vienen asumiendo las entidades de protección animal y los gestores de colonias, y que deberían asumir los ayuntamientos.


Todos estamos conmovidos por la matanza de cotorras que se ha producido en Madrid (a tiros y con redes). ¿Podría aplicarse el método C.E.R. u otra medida para gestionar la población de otras especies de animales como las cotorras o los jabalís?

Las cotorras llevan unos 30 años en este país y no hay estudios que hayan avalado el impacto REAL que justifique su matanza. Una matanza como la que está llevando a cabo el ayuntamiento, debería como mínimo justificarse con un impacto real, dado además que las leyes amparan métodos de control poblacional no letales. La propuesta de esterilización y suelta fue planteada al Ayuntamiento de Madrid dentro de un proyecto piloto de investigación, amparado por las excepciones contempladas en el Reglamento (UE) No 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo y Real Decreto 630/2013; pero por sí misma la medida no sería suficiente, y habría de enmarcarse en una estrategia 360º que abarque desde la gestión de la flora (tipología de arbolado, recogida de restos de poda, etc.) hasta la lucha contra la venta ilegal de cotorras que aún se da (solo hay que mirar en Milanuncios), como recoge el plan estratégico que se presentó al ayuntamiento en 2018.


Para el control de otras poblaciones, como por ejemplo los jabalíes, igualmente se necesita una perspectiva global, que comience por la preservación de los ecosistemas y el fin de la caza, tanto de grandes carnívoros como de los propios jabalíes; la falta de alimento, el desequilibrio de la cadena trófica y la expansión del urbanismo hace que las poblaciones crezcan y se adentren en entornos humanos.


Una investigación liderada por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha constatado que inyectar vacunas anticonceptivas a los jabalíes es una herramienta que funciona para reducir su población, especialmente si se usa en ejemplares de hembras jóvenes (Desde 2017 se ha vacunado a 192 jabalíes de los Parcs Naturals catalanes de Collserola y Sant Llorenç del Munt i l'Obac).


“Ni la evidencia científica ni la normativa europea y española recogen nada que pueda justificar una regulación específica de los perros utilizados en la actividad cinegética”

Para seguir leyendo esta entrevista, clica en este enlace.



La fotografía que aparece en la entrada de este post es de Thomas Park.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Instagram
  • Twitter
bottom of page